Existe una gran
diversidad de términos para definir la moda, todo depende del punto de vista
que se lo mire. Algunos autores la toman:
Psicológicamente como una manera prestigiada de configurar el Standard propio de una imagen corporal de si mismo, de manera que los demás perciban de uno mismo no un cuerpo semejante al suyo, sino un sujeto diferente, con su personalidad, trascendiendo los límites de la simple mirada.
Comunicativamente como una codificación elaborada para configurar el Standard propio de una imagen referencial de uno mismo, de manera que los demás nos interpreten como un personaje reconocible y no un actor cualquiera que da vida a un papel de comparsa indefinido.
Socialmente como una norma acostumbrada a configurar el Standard propio de una imagen social de uno mismo, y así los demás reconozcan en uno mismo un agente social identificable con su rol que cumplir y sus funciones sociales reconocidas.
Un concepto general se encuentra sujeto a la variaciones cíclicas de los fenómenos externos del comportamiento privado en público, expresado a través de la vestimenta, la apariencia física, los hábitos sociales, el diseño de útiles cotidianos, el estilos estético e intelectual, etc., juntos con otros fenómenos complementarios que dejan huella como el arte, la ciencia, etc.
Las distintas modas se generan como resultado de las necesidades superficiales y de coincidencias creadas. Los distintos factores (el marketing, la religión, el sexo, la publicidad, los medios de comunicación, etc.) juegan un papel importantes en la creación y generación de modas y tendencias.
Dentro de una determinada sociedad sirve como indicador y refuerzo de las diferencias sociales. Refleja toda la alteración en la relaciones de dominio de una sociedad dada.
Psicológicamente como una manera prestigiada de configurar el Standard propio de una imagen corporal de si mismo, de manera que los demás perciban de uno mismo no un cuerpo semejante al suyo, sino un sujeto diferente, con su personalidad, trascendiendo los límites de la simple mirada.
Comunicativamente como una codificación elaborada para configurar el Standard propio de una imagen referencial de uno mismo, de manera que los demás nos interpreten como un personaje reconocible y no un actor cualquiera que da vida a un papel de comparsa indefinido.
Socialmente como una norma acostumbrada a configurar el Standard propio de una imagen social de uno mismo, y así los demás reconozcan en uno mismo un agente social identificable con su rol que cumplir y sus funciones sociales reconocidas.
Un concepto general se encuentra sujeto a la variaciones cíclicas de los fenómenos externos del comportamiento privado en público, expresado a través de la vestimenta, la apariencia física, los hábitos sociales, el diseño de útiles cotidianos, el estilos estético e intelectual, etc., juntos con otros fenómenos complementarios que dejan huella como el arte, la ciencia, etc.
Las distintas modas se generan como resultado de las necesidades superficiales y de coincidencias creadas. Los distintos factores (el marketing, la religión, el sexo, la publicidad, los medios de comunicación, etc.) juegan un papel importantes en la creación y generación de modas y tendencias.
Dentro de una determinada sociedad sirve como indicador y refuerzo de las diferencias sociales. Refleja toda la alteración en la relaciones de dominio de una sociedad dada.
La sociedad esta compuesta por
individuos, que buscamos continuamente relacionarnos; huir de la soledad moral
y física. De tal forma que nos resulta prácticamente imposible permanecer
aislados y ser emocionalmente independientes. Una solución a esto es sentirse
identificado con algo, así sea una nación, una religión, una ideología o un
grupo social, buscamos siempre vernos reflejados en otras personas. Un
individuo no relacionado, es decir, uno que no pertenezca a un ningún grupo
social definido o que se encuentre en uno muy minoritario, solo tiene que
imitar alguna de estas tendencias para integrarse en un grupo social, solo
tiene que asumir, como propia, la moda dominante de un determinado sector.
Pertenezcamos a un grupo social u a otro, todos estamos sometidos a los caprichos de unos pocos núcleos económicos con capacidad para modificar nuestras preferencias, sin que nos demos cuenta.
Pertenezcamos a un grupo social u a otro, todos estamos sometidos a los caprichos de unos pocos núcleos económicos con capacidad para modificar nuestras preferencias, sin que nos demos cuenta.
Luego de una investigación realizada
por dos alumnas de la Escuela “Dra. Sara Faisal”, en la que se hicieron una
serie de encuestas a adolescentes de diferentes edades de la ciudad de Santa
Fe,
podemos decir que la moda que más influencia y que más se destaca es la relacionada con la vestimenta, belleza y tecnología. Respecto a las edades el 70% afirma que de los 16 a los 18 años y el otro 30% que de los 12 a los 15 años. Y respecto a la clase social, el 60% coincide en que la clase social más afectada es la más baja, ya que estos no tienen el poder adquisitivo lo último o lo que ellos quieran.
Si bien se piensa que este fenómenos influencia mucho más a las mujeres que a los hombre, luego de las encuestas realizadas, podemos decir que esto ha ido avanzando en el tiempo y que al día de hoy, ambos se ven influenciados por igual.
podemos decir que la moda que más influencia y que más se destaca es la relacionada con la vestimenta, belleza y tecnología. Respecto a las edades el 70% afirma que de los 16 a los 18 años y el otro 30% que de los 12 a los 15 años. Y respecto a la clase social, el 60% coincide en que la clase social más afectada es la más baja, ya que estos no tienen el poder adquisitivo lo último o lo que ellos quieran.
Si bien se piensa que este fenómenos influencia mucho más a las mujeres que a los hombre, luego de las encuestas realizadas, podemos decir que esto ha ido avanzando en el tiempo y que al día de hoy, ambos se ven influenciados por igual.
El termino “moda” la
gran mayoría de veces está directamente relacionado con la belleza y lo que se
relacione con esta. Según la neuropsicóloga Nancy Etcoff, nuestro cerebro
comienza a reconocer la belleza desde muy pequeño, aunque en general se crea
que es a partir de la adolescencia. Esto quiere que en cierto punto
discriminamos desde que nacemos lo que nos gusta de lo que no nos gusta. Por
esto es que la moda más influyente es la que se relaciona con lo estético y la
apariencia, que la mayoría de veces hace que podamos insertarnos en la sociedad
y formemos parte de un rol determinado.
El 100% de los
jóvenes encuestados coincide que la moda influye en la formación de diferentes
grupos que comparten maneras de vestir, pensamientos, actividades, lugares que
frecuentan, música, etc. Al existir estas diferentes tribus se ve directamente
reflejada la discriminación ya que estos grupos están tan sectorizados, y esto
a veces hace que se llegue a extremos como el de la violencia, como sucede
hacia los hemos, quienes afirman que son siempre la tribu buscada para agredir
tanto verbal como físicamente debido a su aspecto.
Esta discriminación también hace que chicos escuchen un determinado tipo de música o se vistan de una determinada manera por el simple hecho de no ser discriminados. Muchas veces cambian su forma de ser y características que los hace únicos para ser reconocidos e integrados.
Esta discriminación también hace que chicos escuchen un determinado tipo de música o se vistan de una determinada manera por el simple hecho de no ser discriminados. Muchas veces cambian su forma de ser y características que los hace únicos para ser reconocidos e integrados.
A partir de la encuesta realizada podemos decir que la totalidad de los encuestados cree que hay adolescentes adictos a la moda, principalmente a la referida con la vestimenta y tecnología. Estas dos son las principales características de la tribu que se a originado en estos 2 últimos años y que cada vez tiene más seguidores, lo “floggers”, la cual según los adolescentes encuestados en la más “adicta” de Santa Fe. Esta tribu es presenta gran obsesión por las fotografías, en las que salen en poses ridículas, por sus fotologs, por los que compiten por tener mayor cantidad de firmas y estar en mayor cantidad de “effes” (Favorite Friends), por su vestimenta y por su peinado, donde tanto los hombres como las mujeres presentan un aspecto semejante, que a simple vista, muchas veces no nos permite diferenciar el sexo de la persona debido a que los jóvenes masculinos tienen un alto grado de metro sexualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario